LA MEDINA

Esta ciudad palatina estaba pensada para cubrir cualquier necesidad del Palacio, de los sultanes. Organizada en torno a una calle principal que asciende de oeste a este. La ciudad estaba dotada de baños públicos, mezquita,comercios...
 

HAZ CLICK EN LA FOTO

¿QUÉ ES?

Medina significaba ciudad en árabe.
La principal vía de la Medina era la Calle Real Alta, que iba desde la Puerta del Vino hasta la Torre del Agua. Paralela a esta, estaba la Acequia Real, la conducción principal de agua de la Alhambra.
La estructuración de la Medina consta la Puerta del Vino, donde se situaban algunas viviendas de personas importantes. La zona en contacto con los palacios estaba ocupada por construcciones de uso público: aljibes, la mezquita, una madraza... 
Más al sur cerca de la muralla, se situaban los palacios de los nazaríes, como el de los Abencerrajes.
La zona alta de la Alhambra estaba ocupada por edificios artesanos: varios talleres de artesanía de cerámica, que apenas quedan restos arqueológicos de sus muros, ya que trasla 

TORRE DEL AGUA Y ACEQUIA REALreconquista se construyó con un nuevo diseño urbano.

Torre del Agua y Acequia Real

PUERTA DEL VINO                         

CALLE REAL ALTA

CALLE REALALTA

 ARTESANÍA

La artesanía era muy ilustre en la Medina.
CUERO
Parece ser que los granadinos utilizaban un fino cuero, además del tejido de algodón, como ropa de cama y manteles.
  • Los guarnicioneros fabricaban con el cuero artículos para cazar.
  • Los talabarteros hacían con cuero, arreos y aparejos para los animales.
  • Los repujadores adornaban el cuero con dibujos en relieve.

CERÁMICA
La decoración más característica eran las figuras geométricas y la escritura artística.
Por su tamaño y delicada decoración, destacan los grandes jarrones de dorado y azul, exportados a todo el mundo islámico y los cristianos de la época.
TEJIDOS
Los tejidos y bordados de la Alhambra se ejecutaban en el <taller real> y eran símbolo del poder de los gobernantes.
Las prendas de vestir eran de seda y de oro, con dibujos, de diseños geométricos.
 
 
 
 

LAS CIUDADES MUSULMANAS DE LA ÉPOCA

Las ciudades musulmanas contaban con  un núcleo bien amurrallado, la Medina, en la que estaban ubicados la Mezquita Mayor, la Madraza y  la Alcaicería. 
En la Mezquita Mayor se llevava a cabo la oración de los viernes, que congregaba a toda la ciudad.
Todos los barrios de la Medina contaban con puertas y seguridad nocturnas para su aislamiento.
En torno a la Medina iban creciendo los arrabales, (es una agrupación de viviendas y comercios), que después amurallaban. El nombre  respondía muchas veces a la profesión de sus habitantes. 

URBANISMO ISLÁMICO

El trazado de las calles en las ciudades musulmanas era muy característico. Unas cuantas calles principales unían los accesos más importantes de la ciudad. De ellas nacían otras calles secundarias, que daban origen a su vez a callejones sin salida, muy estrechos (en Granada había calles por las que no podía pasar un caballero con armadura y una lanza)
 

LAS CASAS

Las de los granadinos humildes eran muy pequeñas. La planta baja tenía la sala y el dormitorio, una pequeña cocina, un corral, y un baño. La planta alta estaba reservada con un desván y una azotea. 
Sin embargo las de los nobles eran más grandes, con patio rectangular, dos plantas y a veces tenian un torreón abierto en la planta de arriba.
Se conservan algunas de estas casas nobles como la casa de Zafra. 
El granadino musulmán concebía en su casa como un refugio, el lugar para su vida privada. Las ventanas hacia el exterior siempre estaban cubiertas por madera. Incluso la entrada solía estar cubierta para que el patio no pudiera verse desde la calle.
 

LA VIDA ARTESANAL Y COMERCIAL

En torno a la mezquita de Granada estaba el principal centro comercial de la ciudad. Había unas 50 tiendecillas.
Muy cerca estaba la alcaicería, un espacio dedicado exclusivamente al comercio y a la pequeña artesanía. Era un pequeño barrio de calles estrechas, vigilado, lo que permitía almacenar y vender productos como la seda. Tuvo casi 200 tiendas y 10 puertas de acceso. Fue destruida por un incendio en 1.843 y reconstruida a continuación.
Otro edificio típico de la Medina era la alhóndiga, que a su vez era almacén de mercancías, se podían hospedar personas y se podían realizar ventas.  El único lugar conservado es el "Corral del Carbón".
Otro espacio típico de la ciudad musulmana, eran los zocos, que eran los mercados permanentes o periódicos. Solían encontrarse en las plazas y calles.
Antes a la plaza de Mariana Pineda se le llamaba Puerta de los Alfareros.

 

CULTURA  Y CIENCIA

Los granadinos tenían gran interés en temas intelectuales y se llegó a alcanzar un nivel muy alto en cuanto a la enseñanza.
La base de la enseñanza era el Corán, que debían aprender de memoria. También estudiaban gramática, poesía y cálculo. Se impartía en escuelas y mezquitas.
Además de estos de estos centros públicos algunas familias tenían maestros particulares para enseñar a sus hijos.
En la madraza o universidad se estudiaba religión, literatura, medicina y matemáticas. Al final recibían diplomas que les permitían enseñar lo que habían aprendido. 

   COSTUMBRES

Los hombres vestían una túnica con mangas anchas. Calzaban botas de cuero los más ricos y una especie de zapatos sin talón los más pobres. Llevaban un bonete (gorra de cuatro picos) de lana rojo o verde. Las mujeres llevaban anchos pantalones de lino con muchos pliegues, una camisa larga y encima una túnica amplia con mangas anchas. Si salían se cubrían con una tela blanca. Se adornaban con collares, pendientes y brazaletes. 
La alimentación se basaba en el trigo y otros cereales y legumbres. Se consumían con abundancia frutas y verduras, leche de cabra, queso y miel. En repostería utilizaban mucho los piñones, las almendras, la miel y el azúcar.
La religión musulmana prohibe beber vino y sin embargo los granadinos lo bebían con abundancia. 
Se celebraban banquetes y la gente salía a la calle disfrazada bailando y cantando en las fiestas no religiosas. Otras diversiones eran el ajedrez y los torneos entre caballeros, que se hacían en la plaza Bibrambla.
Los nacimientos eran acontecimientos importantes. El nombre se ponía el séptimo día de nacer, siendo costumbre que al primer varón se le diera el nombre de su abuelo paterno.
El baño se utilizaba frecuentemente por motivos de limpieza y embellecimiento, para cumplir el deber religioso.
En Granada había numerosos baños públicos que eran usados por la mañana por los hombres y por la tarde por las mujeres.

Natalia y Sara