GENERALIFE
El Generalife:
Índice:
- Historia
- Nombre del Generalife
- Las huertas del Generalife.
- Sistema de riego.
- Palacio.
- Paisaje.
- El patio de la sultana.
- Jardines nuevos.
- Vegetación.
- Patio de las caballerizas
- Mirador Romántico
- Los Jardines Bajos
HISTORIA
El Generalife es una huerta real fundada en el siglo XIV, construida por Ismail, aunque fue iniciada por Muhamad II. Se compone de una serie de terrazas con vistas hacia la Alhambra. El Generalife se usaba como residencia veraniega y zona de recreo.
POR: Mª JOSÉ Y JAIME.
NOMBRE DEL GENERALIFE:
POR: CRISTINA
LAS HUERTAS DEL GENERALIFE:
Las Huertas del Generalife son unas terrazas construidas en la ladera de la colina del Sol, enfrente de la Alhambra. Están sostenidas por muros de tapial. (Mezcla de cal, arena, tierra y agua. Semejantes a las murallas de la Alhambra). Esta estructura aporta la nivelación necesaria para la distribucion de agua mediante acequias.
Encontramos cuatro huertas, conocidas en la epoca cristinana con los nombres de: Colorada, Grande, de la Mercería y Fuente Peña.
En ellas se cultivaban abundantes frutales y hortalizas para abastecer a los habitantes de la Alhambra.Fue una de las huertas más productivas de la época.
La fertilidad de la huerta decayó tras la marcha de los moriscos. Se secaron jardines, naranjos y olivos, ya que los cristianos no sabían manejar la acequia para regar. Posteriormente el Alcaide del Generalife (Encargado de la guarda de la fortaleza) dio las huertas a clonos. (Labradores que cultivan).
Hoy en día, parte de la huertas Colorada, Grande y Fuente Peña siguen conservando la función medieval con sus cultivos y frutrales.
Sistema de Riego: La Acequia Real:
El agua necesaria para el riego se trajo del río a través de la construcción de una acequia: La Acequia Real, en esta se almacenaba un gran depósito de agua por encima de las huertas : el Albercón de las Damas (Los Albercones).
La Acequia Real conduce el agua desde el río Darro a la Alhambra y al Generalife.
Comienza cerca de Huetor Santillan y pasa por el cortijo de Jesús del Valle. En la falda del cerro del Sol se divide en dos ramales por medio de un partidor de origen musulmán:
una tercera parte del agua va por la Acequia del Generalife o del Tercio, y los dos tercios restantes van por la Acequia de la Alhambra y , pasando por el palacio del Generalife y regando las huertas bajas.
LA AGRICULTURA EN EL REINO DE GRANADA:
La base e la economia granadina era la agricultura que se basaba de modo fundamental en el regadio: hortalizas y frutales regados por acequias.También exsistian amplias zonas de secano para la producción de trigo.
Además de la caña, los árabes introdujeron y adaptaron otros muchos cultivos como el algodón, el arroz, plátano, sandía...
POR: CRISTINA
PALACIO DEL GENERALIFE
ACCESO MEDIEVAL
EL PATIO DE LA ACEQUIA
ESTANCIAS PRIVADAS DEL SULTÁN
PAISAJE:
EL PATIO DE LA SULTANA
VEGETACIÓN
- Es originaria del norte de Estados Unidos.
- Se usa para decorar.
- Puede llegar a medir 30 metros.
- Sus flores son blancas y sus frutos se parecen a piñas.
Adelfa:
- Su origen es de la región meiterranea, aparece en las riveras de arrollos.
- Es un arbusto de cuatro metros.
- Pertenece a la familia de las apocináceas.
- Es tóxica y sus hojas tienen un parecido a las del olivo.
Rosa:
- Es un arbusto de hoja caduca, con espinas.
- Su flor es muy variable de tamaño, tiene muchos pétalos.
- Su origen es de Europa, por los bosques.
- Una característica de esta flor es su olor.
Cipres:
- Es un árbol de hoja perenne y puede llegar a medir 25m.
- Su origen es mediterraneo oriental.
- Su familia son las cuprecáseas.
Castaño de Indias:
- Puede llegar a medir 30m., su hoja es caduca.
- Su origen es de Europa oriental.
- Forma parte de la familia de las Hippocastañáceas.
- Su semilla sirve para curar el asma de los caballos.
Mimosa:
- Originaria de Australia.
- Se usa generalmente para decorar.
- Crece muy rápido y puede llegar a medir 10m.
- Sus flores, son amarillas y muy pequeñas, pero se agrupan y parecen más grandes.
Naranjo amargo:
- Viene de Asia tropical.
- Se usa para decorar y aveces se pone en tila para relajar.
- Sirven para hacer mermelada.
- Pueden llegar a durar 100 años, y crece muy lentamente.
PATIO DE LAS CABALLERIZAS:
MIRADOR ROMÁNTICO:
JARDINES BAJOS:
En 1921 se construyeron unos jardines entre la Alhambra y el Palacio del Generalife. El Jardín se dividió en tres partes, que en la actualidad forman los Jardines Nuevos. En 1931 se realizó el tramo más cercano al edificio, al estilo jardín-laberinto, con arquerías de rosales y cipreses.
Por último, en 1952 se completó con el anfiteatro al aire libre, creado expresamente para el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que desde entonces se celebra en él.
Teatro del Generalife:
TEATRO
PASEO DE LAS ADELFAS
POR:CRISTINA
DICCIONARIO
Ornamentación: Acción y efecto de adornar.
Pórticos: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos.
Alarife: Arquitecto o maestro de obras.
Decayó: Ir a menos.
Partidor: Hombre que divide o parte algo.
Ramales: Parte que arranca de una línea principal de un camino, acequia...
Cota: arma defensiva del cuerpo que se usaba antigüamente.
Moriscos: Perteneciente a África.
Regadío: Dicho de un terreno que se puede regar.
Secano: Tierra de labor que no tiene riego y solo participa el agua llovediza.
Tramo: Cada una de las partes en que está dividida o se puede dividir una extensión lineal.
Arquerias: Serie de arcos.